La Maestría es Sistemas Computacionales es un programa profesionalizante, escolarizado, presencial de tiempo completo, con antecedentes de Ingeniería en Sistemas Computacionales y áreas afines, con una duración de 4 semestres.
Formar recursos humanos altamente capacitados con la finalidad de identificar áreas de oportunidad, como generar y desarrollar soluciones a problemas reales relacionados con los Sistemas Computacionales en empresas tanto del ámbito privado como del público y social.
Ser reconocidos como un posgrado líder en la formación integral de profesionistas de alta calidad en el área de Sistemas Computacionales, con alto prestigio académico y ampliamente vinculado a los sectores social y productivo mediante proyectos de alto impacto.
Formar maestros en Sistemas Computacionales capaces de generar y aplicar conocimiento, haciendo uso de tecnologías informáticas emergentes que den solución a problemas en áreas prioritarias del entorno, tales como: servicios turísticos, sector salud, sector empresarial, sector educativo y gubernamental.
Tríptico 2023: Aquí.
Convocatoria 2023: Aquí.
Guía Ceneval Exani III 2022: Aquí.
Convenio estancias profesionales de la Maestría en Sistemas Computacionales: Aquí.
Trabajos de tesis desarrollados por los estudiantes de la Maestría en Sistemas Computacionales: Aquí.
Estudiantes de la Maestría en Sistemas Computacionales en Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: Aquí.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento
El Programa de Maestría en Sistemas Computacionales busca una vinculación gradual y constante con las diferentes empresas del entorno, de tal manera que, en
un lapso de 10 años, esta integración sea sinérgica. La manera de trabajar de las instituciones académicas está cambiando, ya no deben ser entes aislados, sino, deben estar en una comunicación constante con las empresas. Estas formas
de colaboración se observan en la creación de los parques científicos y tecnológicos, asimismo, se observa en las diferentes convocatorias del CONACyT, en la formación de fondos mixtos, PyMES y demás.Por lo tanto, para la conformación
de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que va a ofertar esta maestría, se consideró tanto la formación académica de los profesores involucrados como la opinión de necesidades de diferentes sectores del estado
(turismo, comercio, gobierno, educación, salud, transporte). Tomando en cuenta la información anterior, las LGAC´s que se van a ofertar son las siguientes:
Cada una de estas líneas responde a las necesidades, en materia de recursos computacionales, que cada sector enfrenta. En este sentido, el programa de Maestría en Sistemas Computacionales, se pretende consolidar como una fuente de recursos
humanos altamente capacitados para integrarse al entorno productivo, y en base al uso innovador y eficiente de los recursos computacionales, mantener el sector productivo y de servicios en un estado competitivo con las demás regiones
del país.
Tecnologías Web.
El objetivo principal de esta línea es generar y aplicar conocimiento para el uso de nuevas tecnologías web, de la gestión de servicios en línea, de servicios de seguridad
informática y de telecomunicaciones con el fin de ofrecer solución a problemas en áreas prioritarias del entorno, tales como: servicios turísticos, sector salud, sector empresarial, sector educativo y gubernamental. Esta línea
está integrada por los profesores: Dr. Eduardo de la Cruz Gámez, MTI. Jorge Carranza Gómez, MTI. Eloy Cadena Mendoza y el MC. Francisco Javier Gutiérrez Mata, quienes están adscritos al Departamento de Sistemas y Computación. La línea
propuesta parte de la línea de Investigación de Redes de datos (registrada en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales) y es enriquecida por el desarrollo de aplicaciones web.
Desarrollo de Sistemas Inteligentes.
Esta línea de investigación busca en primera instancia fortalecer los conocimientos de los estudiantes egresados de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales que ofrece el Instituto Tecnológico de Acapulco y de una manera
más general, desarrollar competencias y habilidades en aquellos egresados de otras instituciones educativas en áreas afines, con el fin de aportar soluciones innovadoras basadas en técnicas y recursos computacionales a los problemas
que enfrentan las empresas del entorno. Este objetivo se logra mediante el trabajo interdisciplinario, ya que el desarrollo sistemas computacionales compromete diferentes áreas de conocimiento que involucran a los expertos en el área
donde se detecta el problema, expertos en tecnologías de información y comunicación, desarrollo de software y evaluación de impacto, entre otros. Los principales tópicos de investigación de esta línea son: sistemas inteligentes,
métodos y modelos para el desarrollo de software, aplicación de Inteligencia Artificial para solución de problemas, Teoría de decisiones y Tecnologías emergentes. La línea está integrada por los profesores: Dr. José Antonio Montero
Valverde, Dra. Miriam Martínez Arroyo, MTI. Rafael Hernández Reyna, M.C. José Francisco Gazga Portillo y el MTI. Juan Hernández Bravo, quienes están adscritos al Departamento de Sistemas y Computación. La línea de investigación propuesta
está basada en la LGAC de Inteligencia Artificial Aplicada registrada en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.
(Pendiente)
Profesor Investigador | Descripción académica |
![]() | Dr. Eduardo de la Cruz Gámez Doctor en Ciencias Computacionales Cuerpo académico: Sistemas Computacionales Línea de Investigación: Tecnologías Web Perfil PROMEP, miembro del padrón de investigadores del estado de Guerrero. |
![]() | Dra. Miriam Martínez Arroyo Doctora en Ciencias Computacionales Cuerpo académico: Sistemas Computacionales Perfil PROMEP, miembro del padrón de investigadores del estado de Guerrero. Línea de investigación Desarrollo de Sistemas Inteligentes |
![]() | Dr. José Antonio Montero Valverde Doctor en Ciencias Computacionales Cuerpo académico: Sistemas Computacionales Perfil PROMEP, miembro del padrón de investigadores del estado de Guerrero. Línea de investigación Desarrollo de Sistemas Inteligentes |
![]() | MTI. Jorge Carranza Gómez Maestro en Tecnologías de la Información Cuerpo académico: Sistemas Computacionales Miembro del padrón de investigadores del estado de Guerrero. Línea de Investigación: Tecnologías Web |
![]() | MTI. Eloy Cadena Mendoza Maestro en Tecnología de la Información Línea de Investigación: Tecnologías Web |
![]() | M.T.I. Rafael Hernández Reyna Maestro en Tecnologías de la información Línea de Investigación: Desarrollo de Sistemas Inteligentes |
![]() | M.C José Francisco Gazga Portillo Maestro en Ciencias Computacionales Línea de Investigación: Desarrollo de Sistemas Inteligentes |
![]() | M.C Francisco Javier Gutiérrez Mata Maestro en Ciencias Computacionales Línea de Investigación: Tecnologías Web |
![]() | M.T.I. Juan Miguel Hernández Bravo Maestro en Tecnologías de la información Maestro en Desarrollo de Software Línea de Investigación: Tecnologías Web |
![]() | M.I.D.S. Alma Delia de Jesús Islao Maestra en Desarrollo de Software Línea de Investigación: Tecnologías Web |
Objetivo:
Formar maestros en Sistemas Computacionales capaces de generar y aplicar conocimiento, haciendo uso de tecnologías informáticas emergentes que den solución a problemas en áreas prioritarias del entorno,
tales como: servicios turísticos, sector salud, sector empresarial, sector educativo y gubernamental.
Objetivos particulares:
Metas Específicas
El egresado de la Maestría en Sistemas Computacionales contará con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan:
El programa de maestría profesionalizante de Sistemas Computacionales está diseñado para estudiantes con estudios previos de Ingeniería en Sistemas Computacionales o áreas afines al programa. Está estructurado para cubrirse en cuatro semestres
y se considera solamente para estudiantes de tiempo completo. El plan curricular se integra como se muestra en la Tabla 1, las asignaturas consideradas en cada caso son las que actualmente tiene registradas el Tecnológico Nacional
de México (TecNM) en sus programas de posgrado.
En el primer semestre el estudiante cursará tres asignaturas básicas, con las cuales se buscará homogeneizar los conocimientos en el área del posgrado y prepararlos para
cursar el área especializada. Se incluye también la materia de Seminario I, la cual dará a conocer al estudiante los principales lineamientos del posgrado con respecto a la presentación de un proyecto terminal individual de carácter
profesional, empresarial o docente enmarcado en las líneas de trabajo o LGAC del programa.
Esta materia, proveerá al alumno de las herramientas necesarias para la aplicación del método científico y su interacción con
el entorno para que este, comprenda, acepte y aplique con convicción y voluntad la misión, visión y valores del programa, con la finalidad de que presente con rigor académico el protocolo de su proyecto de trabajo de tesis o estancia
profesional cuyo contenido, calidad y programación deberá evaluarse por su comité tutorial al término del primer semestre.
Durante el segundo semestre y en función de los dictámenes del comité de admisión y/o del comité
tutorial, el estudiante podrá cursar dos asignaturas optativas de las que se ofrecen por LGAC, para fortalecer su preparación para el desarrollo de su tesis; así como un seminario de Investigación (II) para dar continuidad a su
trabajo de Tesis cuyos avances y logros deberán ser evaluados por su comité tutorial al final de cada periodo. En este semestre, se incluye una cuarta materia Básica que tiene como objetivo proporcionar al estudiante las herramientas
necesarias para el desarrollo de Software de base.
En el tercer semestre, el estudiante continuará desarrollando el proyecto de tesis, el cual seguirá siendo evaluado por su comité tutorial al final del periodo. Asimismo,
cursará dos materias optativas encaminadas a fortalecer su trabajo de tesis. Finalmente en el último semestre, el alumno dedicará su esfuerzo a la preparación del trabajo de tesis y realizará una estancia de carácter profesional,
empresarial o docente como complemento de su trabajo de tesis.
El perfil de ingreso exige que el aspirante, sea graduado de la carrera de ingeniería en Sistemas Computacionales o carrera afín y que posea las siguientes características:
Haya participado o esté interesado en la generación
y aplicación del conocimiento en al menos uno de los siguientes rubros:
Requisitos de Ingreso
De manera inicial se pretende que la admisión de estudiantes para este programa se realice de forma anual. El presidente del consejo del posgrado emitirá la convocatoria correspondiente con seis
meses de anticipación. El examen de conocimientos (CENEVAL EXANI-III) se presentará en el periodo ordinario de exámenes de admisión establecido por el ITA.
Los aspirantes a ingresar a este programa deberán cubrir los siguientes
requisitos:
Una vez cubiertos los requisitos anteriores, el comité de admisión procede a la evaluación de resultados y a generar el dictamen de ingreso.
Congresos Internacionales de Investigación:
Publicación de Artículos en Revistas: Aquí.
Proyectos de la línea de Investigación: Desarrollo de Sistemas Inteligentes
Proyectos de la línea de Investigación: Tecnologías Web
Tutorías a los estudiantes de la Maestría en Sistemas Computacionales: Aquí.
Vinculación de los estudiantes de la Maestría en Sistemas Computacionales con organizaciones sociales y productivas: Aquí.
Datos de Contacto de la Maestría en Sistemas Computacionales
Coordinación de la Maestría: Juan Miguel Hernández Bravo
Email: cmsc@acapulco.tecnm.mx
Tel. Directo:
(52+) 744.442.90.12
Jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación: Adriana Galicia Sosa
Email: depi_acapulco@tecnm.mx
Tel. Directo: (52+) 744.442.90.12
Tel.: (52+) 744.442.90.10 Ext. 135 y 136
RECONOCIMIENTO PNPC
Programa Nacional de Posgrado de Calidad